La Jornada II “La Industrialización de la Construcción. Industrialización para un modelo eficiente y sostenible” (4 de junio de 2025, Hotel Santa Catalina, Las Palmas) dejó claro algo que venimos defendiendo: la industrialización ya no es un piloto, es una hoja de ruta compartida. Administración, colegios profesionales y empresas estamos empujando para ganar productividad, trazabilidad y menor huella en edificación y obra civil.
En nuestro caso, la validación de resultados llegó después de la Jornada, con EvoConstructor® ya probado en Canarias; aquí integro esos datos junto con lo debatido en el evento.
En la mesa moderada por ASINCA participaron EVOCONS, Ytong/Xella, Canary Welding Solutions y PREARSA.
1. De la teoría a la obra: la industrialización de la construcción en la Jornada II
La Jornada II del ciclo “Construcción industrializada: redefiniendo la arquitectura contemporánea” puso el foco en pasar del discurso a la práctica, con presentaciones técnicas y mesas que abordaron ventajas, desafíos y particularidades de implantación en Canarias.
Mesa redonda — “Ventajas y desafíos de la construcción industrializada. Dificultades de implantación en Canarias”
Participaron Daniel Lorenzo (CEO de EVOCONS), Ytong Canarias / Xella Spain, Canary Welding Solutions y PREARSA, moderados por Laura M.ª Dapresa (ASINCA). La conversación conectó visión institucional, técnica y de mercado.
Seis ideas clave para pasar de la teoría a la obra
- Industrialización con identidad local. Adaptar catálogos, logística y metodología al entorno insular (clima, materiales, accesos) en lugar de replicar recetas continentales.
- Normativa como habilitador. La ISO/ASTM 52939:2023 (UNE-EN 52939:2024) aporta un marco de cualificación para fabricación aditiva estructural, facilitando la aprobación técnica y la gestión del riesgo.
- Compras públicas que tiran de la demanda. Pilotos bien diseñados y pliegos orientados a desempeño pueden acelerar la adopción con métricas verificables (plazo, CO₂, calidad, coste).
- Cadena de suministro y prefabricación. Fabricar componentes en entornos controlados reduce mermas, variabilidad y tiempos muertos, y mejora la seguridad de suministro.
- Colaboración público‑privada. Alineación temprana entre administración, promotoras y tecnólogos para desbloquear trámites, asegurar interoperabilidad y acortar la curva de aprendizaje.
- Capacitación y coordinación modular. Colegios y hubs sectoriales como palancas para desplegar talento y protocolos entre oficios, ingeniería y operación.
Qué proponemos después (recomendaciones prácticas)
- Diseñar pilotos medibles con KPI verificables (plazo, CO₂/m², coste total, calidad y seguridad).
- Instrumentar captura digital (sensórica + partes de producción) y auditorías por hito.
- Alinear colaboración público‑privada desde el inicio y estandarizar procedimientos para facilitar aceptación técnica y seguros.
Con esta base, a continuación compartimos los datos de nuestro caso real en Canarias, cerrados después de la Jornada.
2. Qué es la industrialización de la construcción (y por qué ahora)
Industrializar no es “hacer casas en serie sin alma”. Es convertir la obra en una plataforma de producción: procesos repetibles, QA/QC en línea, datos unificados y automatización de operaciones críticas. La construcción 5.0 añade robótica, IA, gemelos digitales e impresión 3D para reducir variabilidad, mermas y esperas.
En islas y ciudades con presión de vivienda, esta transición se traduce en proyectos más rápidos, mejor control del coste total y menos residuos. En la Jornada subrayamos que la identidad local importa: catálogo, logística y metodología se adaptan al clima, a la disponibilidad de materiales y a los accesos; no vale copiar recetas continentales.
De la obra artesanal a la plataforma de producción
- Takt Time y planificación por cadencias.
- Fabricación offsite de componentes con montaje coordinado on-site.
- Control de calidad continuo (trazabilidad de lote, mezcla y parámetros).
Construcción 5.0: robótica, IA, gemelos digitales e impresión 3D
En nuestro piloto en Canarias combinamos BIM + gemelo digital con robotización para tareas de impresión/vertido, nivelado y acabados, aliviando cuellos de botella típicos de la obra tradicional.
3. Beneficios cuantificados de la industrialización de la construcción: plazos 4× más rápidos, –30% coste y –40% CO₂
Cuando llevas los procesos a un entorno controlado y automatizas lo repetitivo, el impacto se nota:
- Hasta 4× más rápido (aprox. –75% del tiempo de obra).
- Aproximadamente –30% en costes (menos desviaciones y mejor productividad).
- Aproximadamente –40% en CO₂ (menos transporte, mermas y retrabajos).
- Alrededor de 60% del proceso automatizado en proyecto real.
Cómo medimos los KPI (plazo, CO₂/m², coste total, calidad, seguridad)
- Plazo: duración por hito/elemento frente a plan base.
- CO₂/m²: inventario de materiales y transporte con factores ACV.
- Coste total: CAPEX + OPEX de obra (incluye no conformidades).
- Calidad: tasa de “rechazo/rehacer” (QA digital).
- Seguridad: sin incidentes registrados en la fase automatizada.
Caso en entorno insular: lo que aprendimos en Canarias
El diseño de la cadena de suministro es clave. Determinados componentes pueden ganar en fábrica por estabilidad y repetición, mientras que otros tramos se benefician de ejecutarse a pie de obra con automatización por flexibilidad y reducción de esperas. Esta combinación sectorial es habitual; ahora bien, nuestro piloto en Canarias se ejecutó íntegramente a pie de obra con automatización on-site.
4. Evoconstructor®: robot multifuncional para obra in situ y prefabricado
Evoconstructor® integra en una sola plataforma: impresión 3D, bombeo/vertido y nivelado de elementos estructurales, autoelevación para altura y herramientas de acabados (enfoscado, alicatado, pulido, fresado, aislamiento, entre otras). Está diseñado tanto para obra in situ como para plantas de prefabricados.
Autoelevación, módulos intercambiables y despliegue rápido
- Autoelevación: ciclo vertical sin andamios externos, con mejora de seguridad.
- Módulos intercambiables: cambio ágil de herramientas por fase.
- Huella logística reducida: adecuado para islas y centros urbanos.
Trazabilidad y control de calidad en línea
Cada operación registra parámetros (mezcla, caudal, temperatura, vibración, geometría). Este rastro digital facilita auditorías y licenciamientos. Lo resumimos así: el rendimiento cuantificado, unido al cumplimiento normativo, es sinónimo de escalabilidad real.
5. Normativa que habilita la adopción: ISO/ASTM 52939 → UNE-EN 52939
La UNE-EN 52939:2024 (adopta ISO/ASTM 52939:2023) establece un marco de cualificación para elementos estructurales fabricados con impresión 3D. ¿Qué aporta en la práctica?
Flujos de cualificación y verificación de elementos 3D
- Trazabilidad de materiales y procedimientos homologados.
- Ensayos de desempeño mecánico y geometría por lote/elemento.
- Registros digitales integrados en la documentación de obra.
Licenciamiento ágil y gestión del riesgo
Con el robot registrando datos de proceso, la supervisión técnica valida por evidencias. Esta alineación normativa acorta trámites y reduce incertidumbre de seguros.
6. Dos vías complementarias (y nuestro caso a pie de obra)
En la industrialización coexisten dos caminos, que pueden combinarse según objetivos y restricciones del proyecto:
- On-site automatizado (a pie de obra): aporta flexibilidad geométrica, continuidad de ritmo y menor dependencia del transporte de grandes volúmenes. Es útil cuando el acceso, el clima o la disponibilidad de suelo condicionan la logística.
- Off-site/prefabricado: aporta cadencias estables de fábrica, control ambiental y alta repetición con tolerancias muy ajustadas, coordinando transporte e izado.
Nuestro piloto se ejecutó íntegramente a pie de obra con automatización on-site, por contexto insular y por la necesidad de reducir esperas logísticas, manteniendo trazabilidad y QA/QC en tiempo real.
7. Beneficios por perfil: promotoras, administraciones y prefabricadores
– Promotoras y constructoras
Menos desviaciones de plazo y presupuesto, con productividad y trazabilidad extremo-a-extremo.
– Administraciones públicas
Tracción de vivienda industrializada con métricas ambientales verificables y estándares reconocidos (UNE-EN 52939), mejor planificación y reporting.
– Fabricantes de prefabricados
Integración de robótica de proceso, cadencias estables, reducción de mermas y flexibilidad para nuevas tipologías de elementos.
8. Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Industrialización, prefabricación y modular son lo mismo?
Se solapan, pero no son idénticos. Industrializar es metodología; prefabricar y modular son formatos de producto.
¿Cómo certifico una pieza impresa en 3D para uso estructural?
Aplicando la UNE-EN 52939: materiales, procedimiento, ensayos y trazabilidad digital. Con registros de proceso, el visado es más ágil.
¿Qué KPI debo usar en un piloto?
De base: plazo, CO₂/m², coste total, no conformidades y seguridad. Añade satisfacción de usuario y mantenibilidad según uso.
9. Solicita una demo técnica: adapta EvoConstructor® a tu normativa y a tu obra
¿Tu proyecto necesita certidumbre en plazo, coste y CO₂?
EvoConstructor® se integra en tus requisitos técnicos, normativos y operativos.
Pide una demo y revisamos KPI, alcance y calendarización sobre tu caso.