La automatización constructiva ya forma parte de la realidad operativa del sector. La transición hacia la Construcción 5.0 integra eficiencia, sostenibilidad, digitalización y colaboración humano– robot para ofrecer procesos más precisos, seguros y accesibles. El robot multifuncional EvoConstructor®, desarrollado por Evocons y validado en obras reales, es una de las tecnologías que está acelerando esta evolución y ampliando las oportunidades profesionales en obra al reducir la dependencia del esfuerzo físico intensivo.
A continuación, respondemos a las preguntas más habituales de empresas, administraciones y equipos técnicos que evalúan su adopción.
¿Qué es el robot multifuncional y qué lo hace único?
EvoConstructor® integra robótica industrial, inteligencia artificial y control digital para automatizar tareas clave del proceso constructivo. A diferencia de los sistemas tradicionales de impresión 3D, este robot combina funciones como vertido estructural, nivelado, alicatado, enfoscado, impresión y acabados en un solo sistema modular. Su arquitectura Plug & Play y capacidad de auto-elevación permiten trabajar en altura sin andamios ni grúas, manteniendo precisión milimétrica y uniformidad en los resultados.
¿Qué procesos puede automatizar?
El sistema automatiza hasta el 60% del proceso constructivo, desde la ejecución estructural hasta los acabados. Su diseño modular permite cambiar de herramienta en minutos, adaptándose a las necesidades de cada proyecto sin reemplazar equipos.
¿Cuál es el tiempo estimado de instalación?
El montaje completo se realiza en 3 días, seguido de 1 día de calibración. Al quinto día, el robot está plenamente operativo con un equipo de tres técnicos. Su estructura modular facilita la instalación tanto en obra in situ como en líneas industriales de prefabricación.
¿Qué ahorro ofrece respecto a los métodos tradicionales?
La automatización integral permite reducir a través de la impresión 3d en obra y su automatización:
- Hasta un 30 % del presupuesto de ejecución,
- 25 % de los costes indirectos,
- y 50 % de los plazos de obra.
El uso de materiales locales (desde 0,01 €/kg) contribuye a la eficiencia económica y a la reducción de la huella de carbono.
¿Qué tipo de proyectos puede ejecutar?
El robot puede operar tanto en proyectos de edificación residencial como en obra pública o prefabricación industrializada.
Su escalabilidad (de 3×3×4 m a 24×40×40 m) permite atender diferentes tipologías, desde viviendas unifamiliares hasta grandes estructuras.
¿Qué mantenimiento requiere y qué garantía tiene?
El robot multifuncional ha sido concebido para ofrecer operación continua con bajo mantenimiento.
El equipo técnico de obra realiza tareas rutinarias de limpieza, calibración y verificación semanal.
Cada seis meses, se recomienda una revisión técnica preventiva con actualización de software y sustitución de componentes críticos.
Dispone de una garantía integral de 2 años e incluye un kit de repuestos esenciales, garantizando la continuidad de la producción sin interrupciones.
¿Qué ventajas aporta en sostenibilidad y control operativo?
El sistema permite una reducción del 80 % en emisiones de CO₂ y una disminución del 60 % en residuos de obra, gracias a la precisión del proceso y al uso de materiales locales.
Su control digital reduce errores, optimiza consumos y permite una trazabilidad total del proyecto, alineándose con los objetivos de eficiencia energética y descarbonización del sector.
¿Cómo puede una empresa incorporar esta tecnología?
El proceso de adopción incluye formación técnica, acompañamiento operativo y soporte en obra.
La integración se realiza de forma progresiva, compatible con las estructuras de producción existentes y adaptable a los distintos modelos de negocio del sector.
Conclusión
La automatización constructiva constituye un eje estratégico de transformación industrial y competitividad.
El robot multifuncional desarrollado por Evocons demuestra que es posible industrializar la obra sin perder flexibilidad, reducir costes y garantizar la trazabilidad bajo cumplimiento normativo europeo.
Las empresas que adopten esta tecnología no solo optimizan su rentabilidad, sino que se posicionan como actores clave en la evolución hacia la construcción 5.0.